Vivimos en un mundo maravillosamente diverso que nos bombardea incesantemente con señales de todas las clases. Abrumados por este asedio de información, nos vemos obligados a usar un truco de inadvertida humildad para poder manejarlo: establecemos semejanzas y diferencias entre distintos objetos y armamos conjuntos de acuerdo con criterios arbitrarios. Gracias al desarrollo de distintas…
De cuando fui expatriado
Hace unos días, escarbando en mis archivos, me encontré un texto que debí haber escrito a mediados de 1992 a raíz de la aparición, en el suplemento literario del diario “La Patria” de Manizales, de la reseña de un librito1 que yo había publicado el año anterior. No recordaba haber escrito esos párrafos y tampoco…
Exploradores, invitados y polizones
Una de las primeras ideas discutidas en los albores de la ecología fue aquella de la aparente regularidad en la geografía de la naturaleza. Cada región se caracteriza por una composición particular de especies y para un observador que se desplaza, latitudinal o altitudinalmente, es posible detectar el reemplazo paulatino de unas especies por otras….
El paso de las horas
Es el conticinio y la luz de la luna llena entra a raudales por la claraboya del cuarto de baño. No se escucha nada distinto al rumor del viento que sacude el follaje de los árboles que rodean la casa y que dibuja en las paredes figuras caprichosas con su sombra. Todavía faltan un par…
El guácharo y la cronología no lineal de Humboldt
A mediados de septiembre de 1799, solo dos meses después de su llegada a las costas de Venezuela, Alexander von Humboldt hizo uno de los hallazgos zoológicos más memorables de su periplo suramericano. Durante su visita a la misión capuchina de Caripe encontró al guácharo (Steatornis caripensis), un ave nocturna desconocida hasta entonces por la…
Una libreta olvidada en un avión
Hace unos meses dejé abandonados en un avión el libro que estaba leyendo y mi libreta. Cuando caí en cuenta del olvido corrí a notificar a la aerolínea y recibí, con desconsuelo, su implacable respuesta. Según su manual de operaciones en tierra, los libros, revistas, periódicos y libretas dejados a bordo por los pasajeros no…
Realidades alternativas
Todos nos hemos preguntado alguna vez si los demás ven los colores como nosotros lo hacemos. O si las sensaciones que producen el sabor del chocolate, el olor de la tierra mojada o el aire frío de las montañas son verdaderamente compartidas. Luego, al descubrir que esas impresiones no son otra cosa que la lectura…
Una visita peripatética
Hace muchos años, durante un paseo por los bosques de robles de la cordillera Oriental, encontré debajo de un tronco en descomposición un pequeño animal distinto a cualquier otro que hubiera visto hasta entonces. Pensé inicialmente que se trataba de algún tipo de gusano, pero sus muchos pares de apéndices recordaban a un ciempiés y…
Vivir en el límite
Septiembre 28 de 2012. Poco antes de recibir el tributo del río Lagartococha, las orillas del Aguarico son escarpadas y de sus rojizos barrancos sobresale una maraña de raíces. Un revoloteo capta mi atención y descubro un pajarito cuyo plumaje de tonos parduscos lo hace casi invisible contra el sustrato. Su silbido es casi inaudible…
Antídotos para el olvido
Cuando era niño, hablaba en voz alta conmigo mismo cuando estaba solo, pues tenía pánico de olvidar el uso de las palabras. Luego aprendí a leer y descubrí que los libros no solamente funcionaban como antídoto para esa temida amnesia, sino que además me abrían múltiples caminos para conocer el mundo. Luego combiné la fascinación con la literatura con la exploración de la naturaleza y el trasegar por esas vertientes paralelas hizo necesaria una interacción más activa con la palabra para poder compartir mis experiencias.