Hace cinco años, durante las eternas primeras semanas de la cuarentena obligatoria a la que nos sometió la pandemia de CoVid19, empezamos a notar muchos sonidos que antes no percibíamos o que tal vez estaban enmascarados por el ruido ambiental ocasionado por la actividad humana. Los cantos de los pájaros y el estridular de innumerables…
Autor: Luis Germán Naranjo
Defender a los ñoños
“De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. (…) El libro es una extensión de la memoria, de la imaginación”. Jorge Luis Borges Cuando Pubenza Botero se entregaba a la lectura todas sus obligaciones, incluso las más apremiantes, pasaban a un…
El sentido del cosmos y la apreciación estética
En una de sus brillantes y perturbadoras reflexiones, el astrofísico Brian Cox dice que si los humanos – por acción o por negligencia – llegamos a destruirnos, el universo perdería su sentido pues ya no habría quien se maravillara al contemplarlo. Esta afirmación se basa en una famosa figura retórica, que se le atribuye a…
Un turista pajarero en los tiempos del cólera
Después de que los cronistas de Indias registraran sus alucinadas impresiones sobre el “nuevo mundo”, la América Hispana fue prácticamente terra incognita para los europeos de otros países durante casi doscientos años. Hasta poco antes de la independencia de las primeras naciones americanas estos territorios permanecieron sellados a cal y canto por disposición de la…
Una casa en “Hoyo Frío”
En el proceso interminable de construir la identidad todos los seres humanos atravesamos una etapa temprana en la cual las impresiones sensoriales que nos produce la relación con nuestro entorno inmediato juegan un papel fundamental. Durante la infancia, cuando los sentidos están más alertas y la imaginación menos contaminada, asignamos significados especiales a aquellos lugares…
Linneo, Buffon y la realidad de las especies
Pocos nombres gozan de una permanencia tan larga en la historia de las ciencias naturales como el del sueco Carlos Linneo. Su invención de la llamada taxonomía binomial, justo en el momento cuando apenas emergía la historia natural como ciencia, estableció un principio ordenador que determinó el carácter universal de las asignaciones de nombres a…
Sobre el guaco y la hermenéutica de una piedra
Entre todas las estatuas que se exhiben en el parque arqueológico de San Agustín, en el Huila, siempre me llamó la atención aquella que representa un ave que sostiene una serpiente con el pico y las garras. Más que su belleza minimalista, o el hecho de ser una muestra del imaginario ornitológico precolombino, lo que…
El silencio y los fantasmas
Tras largos meses de incontinencia textual llegó el silencio. Al principio fue simplemente la acentuación de la autocensura pues en ella encontré la disculpa perfecta para postergar, una y otra vez, el desarrollo de un nuevo relato. Combiné entonces la incomodidad que me produce sentir que me repito y el pudor retrospectivo por haber compartido,…
Competir contigo mismo puede conectarte con el mundo
Estamos en vísperas de un nuevo Global Big Day (GBD, el día mundial de observación de aves) y miles de pajareros alrededor del planeta nos aprestamos a celebrarlo con gran entusiasmo. Y no es para menos pues, a diferencia de cualquier otra jornada, este evento trae consigo emociones difíciles de entender para alguien ajeno al…
Almanaques arbitrarios y efemérides ignoradas
Por estos días llueve a cántaros y nos consolamos al repetir que “abril es de aguas mil” pues, a pesar del desorden climático actual, sabemos que esta época del año suele estar pasada por agua. De igual manera confiamos en que los cielos del mes de agosto estarán coloreados por miles de cometas elevadas por…