“Tenía diez años y un gato/ peludo, funámbulo y necio/ que me esperaba en los alambres del patio / a la vuelta del colegio” Joan Manuel Serrat Todas las madrugadas, mientras trato de atrapar los últimos retazos de sueño, Clementina, nuestra gata mariposa, trepa hasta la almohada para reclamar su primera dosis de caricias a…
De la antropización a la biofilia: un puente necesario
A lo largo y ancho de todo el continente americano, desde Canadá hasta la Tierra del Fuego, un trino familiar saluda el día casi en cualquier tipo de hábitat terrestre. Es el canto del cucarachero común (Troglodytes musculus), un pequeño pájaro de costumbres increíblemente flexibles, que desde las primeras luces del alba recorre incansable su…
Peregrinación filológica de una calcomanía popular
Por allá a mediados de la década de 1970 encontré, en un bus urbano de Bogotá, una calcomanía que representaba una escena truculenta. En ella, un pobre hombre agarraba con sus manos la rama de un árbol mientras pendía sobre las aguas de un río en donde lo esperaban las fauces abiertas de un enorme…
De avisperos, hormigas y estrategias de defensa
A pesar del distanciamiento contemporáneo de la sociedad con la naturaleza, perviven en la memoria colectiva comportamientos que alguna vez fueron claves para asegurar nuestra supervivencia. Así, el temor atávico a ciertos animales nos ayuda a evitar experiencias desagradables e incluso peligrosas aunque, al mismo tiempo, alimenta la falta de empatía con el mundo natural…
Vicisitudes y aprendizajes de un viaje interior
Hace doce meses, al enfrentar la súbita desaceleración de la rutina con el abandono de la vida laboral, tomé la decisión de crear esta bitácora digital. Según declaré entonces, el ejercicio impúdico de rumiar en público el manojo de ideas que tenía anotadas en mi libreta sería una forma de conjurar el olvido. Lejos estaba…
Las fichas olvidadas de un gran rompecabezas
“El origen de las especies por medio de la selección natural” de Charles Darwin no solo es uno de los libros más importantes de todos los tiempos. En su género es tal vez el texto mejor conocido incluso hoy, cuando han transcurrido 166 años desde su aparición. El reconocimiento innegable de “El Origen de las…
Sobre nostalgias pleistocénicas y otras distopías
En las postrimerías de la Unión Soviética un visionario científico ruso emprendió, prácticamente en solitario, la titánica tarea de reconvertir una porción de la taiga siberiana en un paisaje de otros tiempos. Preocupado por el ya evidente proceso de descongelamiento del permafrost como consecuencia del cambio climático, Sergei Zimov concibió la idea de reemplazar dichos…
El infructuoso intento de perder la ignorancia
La puerta del salón de clases se entreabrió lo justo para dejar asomar su rostro de ogro bueno. Después de unos segundos de silencio forzoso dio tres o cuatro zancadas, sacó una tiza del bolsillo y escribió en el tablero una frase que tomé prestada desde entonces: “Nunca pierdas la ignorancia pues es algo que…
En busca de la llave dorada
Una vez decantada la euforia que nos produjo la apoteosis de la COP16 de biodiversidad en Cali y que los balances de su celebración, hechos desde distintos ángulos, pueden contrastarse, viene a mi memoria una figura retórica formulada en 1930 por Fernando González, el filósofo de Envigado, para explicar el papel histórico de Simón Bolívar…
El Antropoceno o la reinvención de la naturaleza
Hace 225 años Alexander von Humboldt desembarcó en la costa de Cumaná, en Venezuela, para iniciar uno de los viajes más memorables en la historia de las ciencias naturales. Gracias a él, la imagen de este naturalista prusiano se mantiene viva entre nosotros por muchas razones, pero entre ellas hay dos que son particularmente notables….